lunes, 21 de mayo de 2012

Vías Terrestres


VÍAS TERRESTRES “PUENTE MEZCALA”

El puente Mezcala está situado, sobre el río Mezcala, en la Autopista de Cuernavaca-Acapulco vía rápida y segura que une la Ciudad de México, con el puerto de Acapulco.



El contexto en el que se desarrollaron el diseño y la construcción del "Puente Mezcala" puede considerarse como excepcionalmente singular.

Hubo que encontrar la solución entre una serie de condicionantes y restricciones al problema, que exigían una equilibrada conciliación, algunos de los cuales enumeramos a continuación:

La futura construcción de una gran presa de embalse, Tetelcingo, localizaba el trazado del puente en un tramo del río de unos 600m, para evitar una longitud excesiva; en los perfiles más cortos y deseables, para situar el puente la presencia de un potente estrato de tobas, susceptibles de desintegrarse en condición saturada al inundarlas el futuro embalse, imposibilitaban la cimentación de las pilas y el estribo de la imagen derecha; un paso obligado de montaña forzaba una elevada rasante con pendiente del 6%; el imperativo de realizar el proyecto y la construcción en el plazo de dos años a partir del acuerdo general era una exigencia; la compatibilización de la mayor economía con la seguridad del puente una necesidad.



Las consideraciones anteriores conducen a una solución que tiene que conjugar la combinación insólita de dos grandes vanos adyacentes de 300 y 312m, con una altura máxima de pilas de 169m, entre cimientos y rasante, en una zona con una elevada sismicidad, con un calado del agua cuando se forme el mencionado embalse de hasta 100m, con vientos de gran intensidad, con cargas vivas excepcionales hasta 300 Tn. todo lo cual supone un reto sin precedentes, quizás en el ámbito mundial.

Con base en las experiencias acumuladas en el proyecto de detalle y la construcción de los más grandes puentes de México y en una evaluación de los recursos inmediatamente disponibles se configuró una solución atirantada cuyas características fundamentales son:

·         Puente atirantado de 882m de longitud, con vamos de 80, 311, 300, 84, 68 y 39m.

·         Tablero continuo, metálico, de 882m de largo y 18'10m de ancho, al que se añade en los laterales, en los vanos máximas luces, sendos aeroestabilizadores.

·         Tres pilas principales, de hormigón, con dimensiones máximas de 11 x 21 m y espesores de paredes variables, y dos pilas secundarias, de altura máxima 85m e intencionada baja rigidez transversales.

·         Uno de los extremos del puente, en la margen izquierda, está empotrado al terreno y en el otro estribo, libre con la correspondiente junta de dilatación longitudinal de 700mm de carrera total.

·         La superestructura está sostenida por 140 tirantes, los más largos de 185m, dispuestos en abanico sobre tres pilares de concreto, porticados formando H, el más alto de 73m, prolongación, respectivamente, de las tres pilas principales.

·         Los cimientos, con dimensiones máximas, en la planta de 19 x 29, tiene espesores importantes, consecuentes con el grado de sismicidad de la zona.

·         Las pilas se colaron por tramos de 3m de altura, mediante grúas y cimbras rampantes las principales, y grúas torre y cimbra convencional las secundarias..


La superestructura, en una longitud de 400m, (45%) fue ensamblada en las márgenes y empuja mediante gastos hidráulicos. Ante la necesidad de salvar vanos de hasta 84m en voladizo, se recurrió a un atirantado provisional y una estructura auxiliar (nariz) de bajo peso en relación con su longitud. El resto de la superestructura, 482m, (55%) fue ensamblado bajo el puente, en piezas de 12x18m y 40 Tn, elevadas con gatos, conectadas por los tirantes definitivos y colados, dentro del mismo ciclo; un tramo de 12x18.5m de la losa de concreto armado. El ciclo llegó a ser de 5 días, logrando avances globales de 180 m(2) de calzada por día, en cuatro frentes de montaje y colado.


En Conclusión:
Debemos darnos cuenta que como en este caso en todas las grandes obras de ingeniería civil y aun en las pequeñas, no se deben dejar pasar ciertas consideraciones que podrían afectar a largo plazo la obra realizada. Como en este ejemplo del puente Mezcala los ingenieros debieron considerar que se ubicaría en una zona de alta sismicidad, tendría que soportar los fuertes vientos predominantes en la zona, así como que descansaría sobre el embalse de una presa. Finalmente después del análisis de estas situaciones se llego a la solución de construir este puente tal y como lo conocemos.
Elaboraron:
Ruiz Martinez Diego Fernando
Velasco Rosas Erick Malinali
Referencias:

1 comentario:

  1. Últimamente en el país se han desarrollado nuevos programas de vías terrestres principalmente carretera pero por que no diseñar un nuevo modelo de trasporte donde nos permita ir mas rápido y que sea compatible con el medio ambiente, y así poder generar mas empleos y que el nivel de infraestructura del país aumente para así competir con países del primer mundo

    ResponderEliminar