miércoles, 23 de mayo de 2012

ESTRUCTURAS



 " MUSEO SOUMAYA "


El tema del blog de hoy son las estructuras, el esqueleto de toda obra de ingeniería cívil. Vamos a hacer referencia al museo Soumaya, que se encuentra aqui en el D.F. 



El Museo Soumaya se encuentra ubicado en la colonia Ampliación Granada de la delegación Miguel Hidalgo, y cuenta con más de 66,000 obras de arte, Inaugurado el 29 de marzo del 2011, en el contexto del XXV aniversario de la Fundación Carlos Slim, por el presidente Felipe Calderón, con la asistencia del escritor colombiano Gabriel García Márquez Su nombre honra la memoria de Soumaya Domit Gemayel, esposa del empresario,La obra tuvo un costo aproximado de 47 millones de euros.


El edificio muestra un atrevimiento arquitectónico que rompe con los paradigmas existentes en lo referente a este tipo de construcciones en nuestro país, su forma es de un cubo que se desdobla que carece de esquinas "arquitectura orgánica".

La estructura metálica del edificio cuenta con 28 columnas curvas dentro de su perímetro, todas ellas se conectan a un anillo de concreto armado de 1 metro de espesor y 7 metros de altura, el cual a su vez es sostenido por 22 columnas que llegan hasta la columna de cimentación. Hay 7 anillos horizontales que siguen la curvatura de la superficie exterior formada por las 28 columnas para crear un sistema que sujete las columnas perimetrales al piso y al diafragma del techo manteniendo su curvatura bajo cualquier circunstancia.

Las fachadas curvas del museo se inclinan hacia el interior desde la base hacia la parte central de la altura total; a partir de ese punto comienza a inclinarse hacia afuera hasta alcanzar el techo.
La construcción del museo es de 15,858 m2 con un área de exposición de aproximadamente 6 000 m2. El promedio de altura de piso a techo varía en cada nivel, desde 4 metros hasta los 13 metros en su punto más alto. 


La fachada está cubierta por 17,000 piezas hexagonales de aluminio de diferentes tamaños, los cuales representan a una colmena y a la unión familiar. Cuenta con un estacionamiento subterráneo de cinco pisos y un piso más para el servicio de laboratorio de restauración y almacén.
El último piso de 1,704 m2 es un espacio diáfano sin columnas que sujeten el techo del museo y permite el paso de la luz natural.





En el año 2008 comenzó la construcción de Plaza Carso y en el 2009, inició la del Museo Soumaya, para el año 2010, la estructura metálica tubular fue dando forma al nuevo edificio, los materiales empleados fueron concreto reforzado, acero, vidrio y aluminio.




En el siguiente link te dejo la nota del museo.     museo soumaya


a continuacion te dejo unos videos de este extraño esqueleto:



 


te recomiendo este video:






Este ultimo documento que te dejo es un reporte de una ing. de la unam que habla sobre el museo y da mas detalles dale una hojeada puede tener detalles interesante.   soumaya


Conclusiones:


México avanza, con proyectos totalmente inovadores, y que generan grandes retos, son de gran orgullo
para los ingenieros que los desarrollan, estructuras que en la escuela nunca oiras hablar, ya que no son nada convencionales, nos damos cuenta que las estructuras cambiarn y con ingenio, se logran cosas impresionantes.













6 comentarios:

  1. Interesante publicacion!
    Me parece que es de mucha importancia que en Mexico se construyan obras de infraestuctura con diseños tan inovadores como este, ya que eso habla bien de la ingenieria mexicana. Ojala hubiera mas de estas en construccion, y claro diseñadas por ingenieros mexicanos.

    ResponderEliminar
  2. Excelente información y fotografiás. Es un proyecto totalmente original e innovador, creo que proyectos como este son los que crean la identidad de una ciudad.
    Al ver este proyecto arquitectonico y algunos otros creo que se a demeritado el trabajo de los ingenieros y estructuristas, pues los arquitectos pueden soñar y vosquejar lo que se les ocurra; pero generar las estructuras que hacen posible estos proyectos son los verdaderos hitos en la construccion.

    Isaac Gaona 6CM11

    ResponderEliminar
  3. Gran estructura, muy innovadora de alguna manera se puede observar que la mano de obra, ingenio y profesionistas mexicanos no estamos tan resagados en comparación con el resto del mundo, la cuestion es la limitante de la inversion proporcionada, de ahi en adelante se puede decir que el limite es hasta donde la mente humana pueda llegar.
    De esta misma forma en que creamos nuevas estructuras no dudo que las optimizaciones van avanzando con ellas ya que la evolución constante de conocimientos y procedimientos constructivos necesita la misma evolución de los muchos métodos que se requieren para su desarrollo entre ellas las optimizaciones.

    ResponderEliminar
  4. Es interesante cómo a todo planteamiento arquitectónico o funcional se le puede dar solución estructural. Y no sólo eso, si no que la misma forma que adoptaría el museo ayudaría en su propio sustento con el solo hecho de hacer una planeación de los elementos estructurales que resistirán las cargas. Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Mas que interesante, y aunque se ve como una gran obra arquitectonica, en lo personal lo veo como una gran obra de ingenieria ya que el darle soluciona al diseño y si lo visualizamos de esa manera supera al trabajo estetico que este tiene. Dejando a un lado como se financio y quien es el propietario, estructuras como estas hablan de una vision diferente de consevir una estructura en Mexico, y no dudo que sea un modelo a seguir en futuras construcciones. LIZ

    ResponderEliminar
  6. la verdad es muy impresionante la estructura y el cencepto muy innovador a lo que se refiera la arquitectura mexicana, y si duda represento un reto para su construccion, lo que me parece curioso es que dado su diseño se construyo a mi parecer en un de tiempo corto sin duda usaron nuevos sistemas para su construccion y si no han ido tienen la verdad el museo es muy bonito en su interior y tiene un poco en su exihibicion como museo.

    Hinojosa Esquivel Raul Alejandro 6CM11

    ResponderEliminar