miércoles, 23 de mayo de 2012

ESTRUCTURAS



 " MUSEO SOUMAYA "


El tema del blog de hoy son las estructuras, el esqueleto de toda obra de ingeniería cívil. Vamos a hacer referencia al museo Soumaya, que se encuentra aqui en el D.F. 



El Museo Soumaya se encuentra ubicado en la colonia Ampliación Granada de la delegación Miguel Hidalgo, y cuenta con más de 66,000 obras de arte, Inaugurado el 29 de marzo del 2011, en el contexto del XXV aniversario de la Fundación Carlos Slim, por el presidente Felipe Calderón, con la asistencia del escritor colombiano Gabriel García Márquez Su nombre honra la memoria de Soumaya Domit Gemayel, esposa del empresario,La obra tuvo un costo aproximado de 47 millones de euros.


El edificio muestra un atrevimiento arquitectónico que rompe con los paradigmas existentes en lo referente a este tipo de construcciones en nuestro país, su forma es de un cubo que se desdobla que carece de esquinas "arquitectura orgánica".

La estructura metálica del edificio cuenta con 28 columnas curvas dentro de su perímetro, todas ellas se conectan a un anillo de concreto armado de 1 metro de espesor y 7 metros de altura, el cual a su vez es sostenido por 22 columnas que llegan hasta la columna de cimentación. Hay 7 anillos horizontales que siguen la curvatura de la superficie exterior formada por las 28 columnas para crear un sistema que sujete las columnas perimetrales al piso y al diafragma del techo manteniendo su curvatura bajo cualquier circunstancia.

Las fachadas curvas del museo se inclinan hacia el interior desde la base hacia la parte central de la altura total; a partir de ese punto comienza a inclinarse hacia afuera hasta alcanzar el techo.
La construcción del museo es de 15,858 m2 con un área de exposición de aproximadamente 6 000 m2. El promedio de altura de piso a techo varía en cada nivel, desde 4 metros hasta los 13 metros en su punto más alto. 


La fachada está cubierta por 17,000 piezas hexagonales de aluminio de diferentes tamaños, los cuales representan a una colmena y a la unión familiar. Cuenta con un estacionamiento subterráneo de cinco pisos y un piso más para el servicio de laboratorio de restauración y almacén.
El último piso de 1,704 m2 es un espacio diáfano sin columnas que sujeten el techo del museo y permite el paso de la luz natural.





En el año 2008 comenzó la construcción de Plaza Carso y en el 2009, inició la del Museo Soumaya, para el año 2010, la estructura metálica tubular fue dando forma al nuevo edificio, los materiales empleados fueron concreto reforzado, acero, vidrio y aluminio.




En el siguiente link te dejo la nota del museo.     museo soumaya


a continuacion te dejo unos videos de este extraño esqueleto:



 


te recomiendo este video:






Este ultimo documento que te dejo es un reporte de una ing. de la unam que habla sobre el museo y da mas detalles dale una hojeada puede tener detalles interesante.   soumaya


Conclusiones:


México avanza, con proyectos totalmente inovadores, y que generan grandes retos, son de gran orgullo
para los ingenieros que los desarrollan, estructuras que en la escuela nunca oiras hablar, ya que no son nada convencionales, nos damos cuenta que las estructuras cambiarn y con ingenio, se logran cosas impresionantes.













Sanitaria


Saneamiento integral Z.C. Guadalajara

La Comisión Nacional del Agua y el Gobierno del Estado de Jalisco, convinieron conjuntar esfuerzos para reducir la contaminación del río Santiago, derivado de las descargas de aguas residuales, lo que incide en el número de enfermedades hídricas.

Las descargas de aguas negras producidas en la Z.C.G. se vierten actualmente sobre el río Santiago.

Beneficio social: 4,1 millones de habitantes

Con el programa se pretende cumplir con la normatividad vigente en materia de saneamiento, y evitar el vertido de estas aguas al Río Santiago.

El programa consiste en:
·         construcción de red de alcantarillado (615 km),
·         sistema de colectores (203 km),
·         cárcamo de bombeo y
·         túnel colector San Gaspar (D = 3,0 m L = 10,4 km)
·         Túnel colector San Martín (D = 2,5 m L = 1,4 km)





Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “El Ahogado”



La PTAR El Ahogado tratará 2,250 litros por segundo (194,400 Tonelada por Día - 51.35 Millones de Galones por Día) de aguas negras, que equivale aproximadamente al 20% de los efluentes domésticos que se generan en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)


La construcción de la macro Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de El Ahogado, a tres años de su arranque, ha implicado una serie de procesos que incluyen el montaje de tubería y equipos electromecánicos, la colocación de la tapa de control de olores, la terminación de los digestores, escaleras y barandales para el acceso, el tanque de almacenamiento del biogás y la construcción de biofiltro.

El 64% de la energía requerida para su funcionamiento será generada a través de los desechos que produce.

Está asentada sobre una superficie de 50 hectáreas, de las cuales se tienen 10 de reserva para en un futuro ampliarla en caso de que su capacidad se vea rebasada.


 
A continuación se presenta un video con especificaciones del proyecto

Funcionamiento de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

En conclusión:
Para llevar a cabo el saneamiento en la Zona Centro de Guadalajara fue necesario el desarrollo del complejo sistema de redes de alcantarillado, dos Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, un Cárcamo de Bombeo y un sistema de Colectores. Ahora el hecho más importante o destacable de este proyecto es que se busca producir la energía necesaria para el manejo y operación del mismo, es el claro ejemplo de la PTAR “El Ahogado”.

Referencias:

http://www.conagua.gob.mx/conagua07/noticias/seguimientopni.pdf

http://www.cmic.org/mnsectores/agua/presentaciones_2008/PTAR_Jalisco.pdf

http://www.informador.com.mx/jalisco/2012/361675/6/planta-de-el-ahogado-a-dos-meses-de-iniciar-operaciones.htm

lunes, 21 de mayo de 2012

Vías Terrestres


VÍAS TERRESTRES “PUENTE MEZCALA”

El puente Mezcala está situado, sobre el río Mezcala, en la Autopista de Cuernavaca-Acapulco vía rápida y segura que une la Ciudad de México, con el puerto de Acapulco.



El contexto en el que se desarrollaron el diseño y la construcción del "Puente Mezcala" puede considerarse como excepcionalmente singular.

Hubo que encontrar la solución entre una serie de condicionantes y restricciones al problema, que exigían una equilibrada conciliación, algunos de los cuales enumeramos a continuación:

La futura construcción de una gran presa de embalse, Tetelcingo, localizaba el trazado del puente en un tramo del río de unos 600m, para evitar una longitud excesiva; en los perfiles más cortos y deseables, para situar el puente la presencia de un potente estrato de tobas, susceptibles de desintegrarse en condición saturada al inundarlas el futuro embalse, imposibilitaban la cimentación de las pilas y el estribo de la imagen derecha; un paso obligado de montaña forzaba una elevada rasante con pendiente del 6%; el imperativo de realizar el proyecto y la construcción en el plazo de dos años a partir del acuerdo general era una exigencia; la compatibilización de la mayor economía con la seguridad del puente una necesidad.



Las consideraciones anteriores conducen a una solución que tiene que conjugar la combinación insólita de dos grandes vanos adyacentes de 300 y 312m, con una altura máxima de pilas de 169m, entre cimientos y rasante, en una zona con una elevada sismicidad, con un calado del agua cuando se forme el mencionado embalse de hasta 100m, con vientos de gran intensidad, con cargas vivas excepcionales hasta 300 Tn. todo lo cual supone un reto sin precedentes, quizás en el ámbito mundial.

Con base en las experiencias acumuladas en el proyecto de detalle y la construcción de los más grandes puentes de México y en una evaluación de los recursos inmediatamente disponibles se configuró una solución atirantada cuyas características fundamentales son:

·         Puente atirantado de 882m de longitud, con vamos de 80, 311, 300, 84, 68 y 39m.

·         Tablero continuo, metálico, de 882m de largo y 18'10m de ancho, al que se añade en los laterales, en los vanos máximas luces, sendos aeroestabilizadores.

·         Tres pilas principales, de hormigón, con dimensiones máximas de 11 x 21 m y espesores de paredes variables, y dos pilas secundarias, de altura máxima 85m e intencionada baja rigidez transversales.

·         Uno de los extremos del puente, en la margen izquierda, está empotrado al terreno y en el otro estribo, libre con la correspondiente junta de dilatación longitudinal de 700mm de carrera total.

·         La superestructura está sostenida por 140 tirantes, los más largos de 185m, dispuestos en abanico sobre tres pilares de concreto, porticados formando H, el más alto de 73m, prolongación, respectivamente, de las tres pilas principales.

·         Los cimientos, con dimensiones máximas, en la planta de 19 x 29, tiene espesores importantes, consecuentes con el grado de sismicidad de la zona.

·         Las pilas se colaron por tramos de 3m de altura, mediante grúas y cimbras rampantes las principales, y grúas torre y cimbra convencional las secundarias..


La superestructura, en una longitud de 400m, (45%) fue ensamblada en las márgenes y empuja mediante gastos hidráulicos. Ante la necesidad de salvar vanos de hasta 84m en voladizo, se recurrió a un atirantado provisional y una estructura auxiliar (nariz) de bajo peso en relación con su longitud. El resto de la superestructura, 482m, (55%) fue ensamblado bajo el puente, en piezas de 12x18m y 40 Tn, elevadas con gatos, conectadas por los tirantes definitivos y colados, dentro del mismo ciclo; un tramo de 12x18.5m de la losa de concreto armado. El ciclo llegó a ser de 5 días, logrando avances globales de 180 m(2) de calzada por día, en cuatro frentes de montaje y colado.


En Conclusión:
Debemos darnos cuenta que como en este caso en todas las grandes obras de ingeniería civil y aun en las pequeñas, no se deben dejar pasar ciertas consideraciones que podrían afectar a largo plazo la obra realizada. Como en este ejemplo del puente Mezcala los ingenieros debieron considerar que se ubicaría en una zona de alta sismicidad, tendría que soportar los fuertes vientos predominantes en la zona, así como que descansaría sobre el embalse de una presa. Finalmente después del análisis de estas situaciones se llego a la solución de construir este puente tal y como lo conocemos.
Elaboraron:
Ruiz Martinez Diego Fernando
Velasco Rosas Erick Malinali
Referencias:

GEOTECNIA


Sismos - Torre Mayor 

Buenas compañeros. hoy vamos a tocar un tema muy interesante, los sismos, y deja tu los sismos, las cimentacion de la torre mayor para poder soportarlos, pero primeramente hablaremos de la situacion de México en cuanto a sismos.

La República Mexicana se caracteriza geológicamente por su gran actividad sísmica y volcánica. En el contexto de la Tectónica de Placas, México está ubicado en el llamado Cinturón de Fuego, donde se registra gran parte de los movimientos telúricos a nivel mundial. El país se ubica en la Placa Norteamericana, limitado en su porción sur y oeste, con las placas de Cocos, Rivera y del Pacífico.
La región de Mesoamérica, que abarca México y Centroamérica, se caracteriza por su alta actividad tectónica, resultado de la subducción de la placa de Cocos a lo largo de la Trinchera Mesoamericana. En el sur y oeste de México, la tectónica es más compleja debido a que es controlada por la subducción de la placa de Cocos bajo las placas de Norte América y del Caribe en el sureste. A su vez, las placas de Norte América y el Caribe tienen un límite transcurrente lateral izquierdo a lo largo de la fosa del Caimán y del sistema de fallas Motagua-Polochic.
Otro rasgo no menos importante es el arco volcánico centroamericano, el cual resulta de la subducción de la placa de Cocos debajo de la placa Caribe y que corre a lo largo de 1,500 kilómetros desde Guatemala hasta la frontera de Costa Rica- Panamá.
México es uno de los países del mundo con mayor actividad telúrica, ya que según estadísticas, se registran más de 90 sismos por año con magnitud superior a 4 grados en la escala de Richter, lo que equivale a un 60% de todos los movimientos telúricos que se registran en el mundo.

Diversas investigaciones y trabajos científicos en materia de Ingeniería Sísmica, han dado como resultado una zonificación sísmica de la Ciudad de México, que muestra las zonas con mayor impacto y que presentan aceleraciones del terreno desfavorables para la estabilidad de la infraestructura civil. De esta forma las delegaciones con mayor riesgo sísmico de la ciudad son: Cuauhtémoc, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Iztapalapa, Xochimilco y Tláhuac.
Para los efectos de diseño sísmico de las estructuras, las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo, consideran la zonificación estratigráfica del Distrito Federal que fija el artículo 170 del Reglamento. Adicionalmente, la zona III se divide en cuatro subzonas (IIIa, IIIb, IIIc y IIId ), según se indica en la figura 1.
El coeficiente sísmico (c) es el cociente de la fuerza cortante horizontal que debe considerarse que actúa en la base de la edificación por efecto del sismo (Vo) entre el peso de la edificación sobre dicho nivel (Wo).
El coeficiente sísmico para las edificaciones clasificadas como del grupo B en el artículo 139 del Reglamento (viviendas, hoteles, comercios e infraestructura no vital) se tomará igual a 0.16 en la zona I, 0.32 en la II, 0.40 en las zonas IIIa y IIIc, 0.45 en la IIIb y 0.30 en la IIId (ver tabla 2).



En el ámbito de la construcción todos hemos oído hablar de las carga de diseño para las estructuras para resistir la fuerza sísmica, esto para garantizar la seguridad del usuario y estabilidad del edificio.
Profundizando mas de lo que nos enseñan en la escuela hay todo una rama de la ingeniería civil que se dedica a este estudio, la Ingeniería sísmica.

Los principales objetivos de la ingeniería sísmica son

  • Entender la interacción entre los edificios y la infraestructura pública con el subsuelo.
  • Prever las potenciales consecuencias de fuertes terremotos en áreas urbanas y sus efectos en la infraestructura.
  • Diseñar, construir y mantener estructuras que resistan a la exposición de un terremoto, más allá de las expectaciones y en total cumplimiento de los reglamentos de construcción.
Una estructura apropiadamente diseñada no necesita ser extraordinariamente fuerte o cara. Las más poderosas y costosas herramientas para la ingeniería sísmica son las tecnologías de control de la vibración y en particular, el aislamiento de la base o cimentación.

La energía que recibe una estructura durante un terremoto puede ser soportada de tres maneras diferentes:

  • Por resistencia: Consiste en dimensionar los elementos estructurales de tal modo que tengan suficiente resistencia como para soportar las cargas sísmicas sin romperse. Éste método requiere unas sobredimensiones bastante importantes de los elementos estructurales y tiene algunos riesgos de rotura frágil.
  • Por ductilidad: Consiste en dimensionar los elementos de tal manera que parte de la energía del sismo sea disipada por deformaciones plásticas de los propios elementos estructurales. Esto implica que la estructura recibirá daños en caso de sismo, pero sin llegar a colapsar. Reduce el riesgo de rotura frágil y la dimensión necesaria de los elementos estructurales es bastante menor.
  • Por disipación: Consiste en introducir en la estructura elementos cuyo fin es disipar la energía recibida durante un terremoto, y que no tienen una función resistente durante el resto de la vida normal del edificio. Existen principalmente tres tipos de sistemas de disipación:
    • Aislamiento sísmico: Se conoce así a la técnica de desacoplar el edificio del suelo. La energía proveniente del terremoto no penetra en el edificio ya que éste está aislado del suelo.
    • Elementos de disipación pasiva: Son técnicas que permiten dar un amortiguamiento suplementario mediante elementos que absorben la energía del terremoto, evitando que ésta dañe al edificio. Estos elementos llamados amortiguadores pueden ser de muy distinta forma: de aceite, de metal, visco-elásticos, viscosos... 
    • En algunos casos los amortiguadores tienen que ser sustituidos tras un impacto sísmico.
    • Elementos de disipación activa: Son elementos que absorben la energía por desplazamiento de elementos preparados para ello. Sería el caso del amortiguador de masa del Taipei 101 que realiza un desplazamiento para absorber la energía del viento sobre la estructura o el sismo.
Un mismo edificio puede mezclar varias técnicas para soportar un sismo. La capacidad final de un edificio bien planteado de soportar energía sísmica es la suma de las energías que puede soportar cada uno de los apartados anteriores

El siguiente link que les proporcionare, es una pagina chilena, en la gual explican que se hace en el caso de ser aislaciones sismicas, en el propio país de chile, ya que aunque los sismos son los mimos si cambia la forma de construir y el terreno sobre el que estamos apoyados.


link : Aislamiento sismico



LA TORRE MAYOR


La Torre Mayor es un rascacielos ubicado en la Ciudad de México, en el Paseo de la Reformen la delegación Cuauhtémoc. La torre tiene una altura de 230,4 m y 55 pisos, además de 4 niveles de estacionamiento subterráneo y 9 sobre el nivel de la calle, El edificio está equipado con 29 elevadoresCada planta de piso cuenta con una superficie promedio de 1,700 a 1,825 metros cuadrados, libre de columnas y con una altura libre de cada piso de 2.70 m. Dada la sismicidad de la Ciudad de México, el edificio contó con un riguroso estudio de ingeniería sísmica para poder aislar sismicamente a la torre, dentro de este aislamiento se encuentran los 98 amortiguadores sísmicos.

La torre Mayor es considerada junto con la US Bank Tower, Torre Pemex, Torre Latinoamericana, uno de los rascacielos más resistentes del mundo, y el de más tolerancia sísmica a nivel mundial, teniendo un maximo de tolerancia de 9.0 en la escala de Richter, además de ser una de las tres estructuras junto con el Taipei 101 en estar en una zona de alto riesgo sísmico. Además es considerada la torre más solida y resistente del planeta por sus aditamentos e implementos antisismicos.


Chequen esto:
  • La torre Mayor es uno de los edificios más seguros del mundo y el más seguro de Latinoamérica. 
  • La torre Mayor es el primer edificio en el mundo en contar desde su diseño con enormes amortiguadores sísmicos.
  • La protección antisísmica de la torre Mayor incluye; 252 pilotes de hormigón y acero que penetran a una profundidad de 60 metros superando el relleno pantanoso hasta llegar al subsuelo más firme. En teoría, el edificio puede soportar un sismo de 9.0 grados en la escala de Richter, una fuerza que podría derrumbar cualquier otro edificio del tamaño de la torre Mayor.
  • La seguridad estructural de la torre Mayor ha sido calculada para exceder los requerimientos de los Reglamentos de Construcciones de la Ciudad de México y California, Estados Unidos, que son los más rigurosos del mundo y proporcionar al máximo de seguridad y confort a sus ocupantes. La estructura de acero y concreto cuenta con 98 amortiguadores sísmicos que reducen al mínimo su desplazamiento durante un sismo, amortiguando y disipando una porción importante de la energía que la torre absorbe.Los elevadores de Torre Mayor cuentan con un detector sísmico que detecta cualquier movimiento de tierra y que por lo tanto de manera automática detiene el elevador en la parada más cercana para que los pasajeros puedan bajar.
  •  
  • El diseño sísmico propuesto que se utilizó en La Torre Mayor ofrece un innovador concepto de absorción de la energía sísmica para edificios altos. Para obtener una información realista con respecto a la sismicidad y la respuesta de la misma, se llevó a cabo un análisis de interacción con la estructura del suelo y un análisis del espectro específico del sitio.  El edificio está equipado con dispositivos disipadores de energía en un sistema de amortiguadores altamente eficientes para reducir las fuerzas sísmicas en la estructura y sus consiguientes movimientos.

La cimentación para la Torre Mayor es una combinación de sistemas conformado por pilotes de concreto y losas. El edificio esta basado en pilas de hasta 1.50 m de diámetro llegando al estrato duro o depósitos profundos hasta 40 m, existentes debajo de la capa de depósitos de suelo suaves típicamente encontrados en Ciudad de México. El sistema de losa de cimentación de concreto reforzado conecta todas las pilas y al muro de cimentación de 800 mm. de espesor en el nivel más bajo de los sótanos.

Torre Mayor es el primer edificio en Latinoamérica en contar desde su diseño con enormes amortiguadores sísmicos.
edificio antisismo torre mayor


Ahora, para ahorrarte el leer todo esto, mejor ve estos videos. . . . . informate de esta maravilla.
 





 

Que te parecieron, estudiamos en clase mucho sobre el suelo de nuestra ciudad, único en el mundo, ahora respondiendo a las peticiones de diseño, es superimportante conocer las caracteristicas de el, puesto que hay muchos peligros y riesgos que podemos encontrar de no contemplarlo.

¿te da mas curiosidad?, entonces sigue viendo estos videos :

a continuaicoin te dejare varios links, el primero es el sitio oficial de la Torre Mayor, el segundo es ¿que hacer en casos de sismos?, y el ultimo es un documento q adentra de manera general y global pero muy interesante, de que son los sismos y como se presentan en México



link 3: sismos



Conclusiones


Para poder diseñar esta magna obra, fue nescesaria, indispensable, un recurso vital el estudio de la mecanica de suelos, si no, de que otra forma conoces el suelo en que se apoyara tu construccion?. es de resaltar la importancia que tiene, y su aplicacion y la tecnologia pura que se aplico en esta obra, si no la conocias te la presento, es para sentir orgullo ya que esta obra esta aqui en la capital y algunos de nosotros pasamos por ella a diario, sin saber que es uno de los edificios mas seguros del mundo.


Elaboran


VELASCO ROSAS ERICK MALINALI


RUIZ MARTINEZ DIEGO FERNANDO



viernes, 18 de mayo de 2012

CONSTRUCCION 

 

  LINEA 12 DEL METRO

 

El metro, sistema público de transporte, es hoy en dáa uno de los medios más usados, no solo en la capital del la república, si no en diferentes ciudades a nivel mundial, este transporte se destaca por la conectividad que permite y ademas que amplica la posibilidad de conectar con todos los lugares para un fácil desplazamiento.

El metro en el Mundo. . . . . .


El primer metro del mundo fue el subterráneo de Londres (denominado Metropolitan Railway), inaugurado en 1863 con seis kilómetros de longitud. En años sucesivos fue extendiéndose, de forma que en 1884 formaba un anillo de aproximadamente veinte kilómetros. A continuación se le añadieron líneas radiales, en parte a cielo abierto y en parte en túnel, para constituir el Metropolitan and District Railway. Las locomotoras eran de vapor. Posteriormente se comenzó la excavación de túneles en forma de tubo y se electrificaron las líneas, de allí la denominación inglesa Tube.
La siguiente ciudad en tener metro fue Nueva Yorl, cuya línea más antigua, que estaba totalmente separada del tráfico, la West End de la BMT, estuvo en uso desde el mismo año que el Subterráneo de Londres: 1863. Cronológicamente el tercer metro más antiguo del mundo (y el más corto) es el de Estambul.

La siguiente direccion web hace referencia a un blog en el que podemos observar, los metros de diferentes paises y su fecha de construccion, detalles de interesante que amplian nuestra cultura del metro.




En la actualidad muchos países están invirtiendo en sus líneas del metro, con esta nueva explosión tecnológica la innovación que se ah dado a dado muchos buenos y notables resultados, en cuanto a la dimensión de diferentes redes de metro en el mundo tenemos: 

  1. Londres 415 km
  2. New York 368 km
  3. Tokyo 292.3 km
  4. Seul 287 km
  5. Moscú 265.2 km
  6. Madrid 226.5 km
  7. Paris 212.5 km
  8. Ciudad de México 201.7 km
Como pueden darce cuenta, la ciudad de México tiene una de las redes de metro mas largas del mundo, y tiene mucho que ver con la cantidad de personas que viven, trabajan, y se mueven en todo lo que es nuestra ciudad, y si vamos a el total de personas a las que otorga servicio anualmente podemos ver lo siguiente:


  1. Moscú: 3,200 millones
  2. Tokyo: 2,700 millones
  3. Seúl: 1,600 millones
  4. Ciudad de México: 1,300 millones
  5. New York: 1,200 millones
  6. Osaka: 957 millones
  7. Londres: 886 millones
  8. Hong Kong: 798 millones
  9. San Petersburgo: 784 millones

Imagina, de acuerdo al censo del año 2010 en el Distrito Federal vivimos 8,851,080 habitantes, checa el dato en esta pagina: censo INEGI     

Vivimos día a día con la necesidad de transportarnos a nuestros lugares de trabajo,  y el transporte público no se da abasto e incluso hay muchas partes de la ciudad a las que es difícil accesar. Te pregunto, vives en alguna parte así? ?...... 
Como vez es indispensable conectar a toda la ciudad con un transporte económico, rápido y con la capacidad para transportar a toda esta multitud de personas.



- - - - - EL METRO - - - - 

  la Ciudad de México construye su propia red en 1969 y se convierte hasta la fecha en el más extenso de Latinoamérica, construyendo e inaugurando 3 líneas. 

INAUGURACIONES Y AMPLIACIONES EN ORDEN CRONOLÓGICO HASTA 2000

No.
Línea
Estaciones inauguradas
Estaciones acumuladas a la red
Tramo inaugurado
Fecha de inauguración
Longitud
(KM)
Inaugurada
Longitud (KM) Acumulada (Línea)
Longitud (KM) Acumulada
(Red)
1
1
16
16
Zaragoza - Chapultepec
4 de septiembre de 1969
12.660
12.660
12.660
2
1
1
17
Chapultepec - Juanacatlán
11 de abril de 1970
1.046
13.706
13.706
3
2
11
28
Pino Suárez -Tasqueña
01 de agosto de 1970
11.321
11.321
25.027
4
2
11
39
Tacuba - Pino Suárez
14 de septiembre de 1970
8.101
19.422
33.128
5
1
1
40
Juanacatlán - Tacubaya
20 de noviembre de 1970
1.140
14.846
34.268
6
3
7
47
Tlatelolco - Hospital General
20 de noviembre de 1970
5.441
5.441
39.709
7
1
1
48
Tacubaya - Observatorio
10 de junio de 1972
1.705
16.551
41.414
8
3
1
49
La Raza - Tlatelolco
25 de agosto de 1978
1.389
6.830
42.803
9
3
3
52
Indios Verdes - La Raza
01 de diciembre de 1979
4.901
11.731
47.704
10
3
1
53
Hospital General - Centro Médico
07 de junio de 1980
0.823
12.554
48.527
11
3
4
57
Centro Médico - Zapata
25 de agosto de 1980
4.504
17.058
53.031
12
4
7
64
Candelaria - Martín Carrera
29 de agosto de 1981
7.499
7.499
60.530
13
5
7
71
Consulado - Pantitlán
19 de diciembre de 1981
9.154
9.154
69.684
14
4
3
74
Santa Anita - Candelaria
26 de mayo de 1982
3.248
10.747
72.932
15
5
3
77
La Raza - Consulado
01 de julio de 1982
3.088
12.242
76.020
16
5
3
80
Politécnico - La Raza
30 de agosto de 1982
3.433
15.675
79.453
17
3
5
85
Zapata - Universidad
30 de agosto de 1983
6.551
23.609
86.004
18
6
7
92
El Rosario - Instituto del Petróleo
21 de diciembre de 1983
9.264
9.264
95.268
19
1
1
93
Pantitlán - Zaragoza
22 de agosto de 1984
2.277
18.828
97.545
20
2
2
95
Cuatro Caminos - Tacuba
22 de agosto de 1984
4.009
23.431
101.554
21
7
4
99
Tacuba - Auditorio
20 de diciembre de 1984
5.424
5.424
106.978
22
7
2
101
Auditorio - Tacubaya
23 de agosto de 1985
2.730
8.154
109.708
23
7
4
105
Tacubaya - Barranca del Muerto
19 de diciembre de 1985
5.040
13.194
114.748
24
6
4
109
Instituto del Petróleo - Martín Carrera
08 de julio de 1986
4.683
13.947
119.431
25
9
9
118
Pantitlán - Centro Médico
26 de agosto de 1987
11.669
11.669
131.100
26
9
3
121
Centro Médico - Tacubaya
29 de agosto de 1988
3.706
15.375
134.806
27
7
4
125
El Rosario - Tacuba
29 de noviembre de 1988
5.590
18.784
140.396
28
A
10
135
Pantitlán -
La Paz
12 de agosto de 1991
17.192
17.192
157.588
29
8
19
154
Garibaldi - Constitución de 1917
20 de julio de 1994
20.078
20.078
177.666
30
B
13
167
Villa de Aragón - Buenavista
15 de diciembre de 1999
12.139
12.139
189.805
31
B
8
175
Ciudad Azteca - Nezahualcóyotl
30 de noviembre del 2000
11.583
23.722
201.388
RED
11
-
175
-
-
-
201.388


El 8 de agosto de 2007 se presentó el proyecto de manera oficial ante la población con el nombre de Línea 12: línea dorada, línea del Bicentenario. Las empresas designadas a construir esta obra son: ICA, SAB de CV; Carso Infraestructura y Construcción, SA de CV; Alstom Transport, SA y Alstom Mexicana, SA de CV.

El proyecto final considera la construcción de una vía de longitud total de 24 km al sur de la Ciudad de México con dirección predominante oriente-poniente,de color dorado para celebrar el Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución mexicana; tiene 20 estaciones: 

Tlahuác, Tlaltenco, Zapotitlán, Nopalera, Olivos, Tezonco, Periférico Oriente, Calle 11, Lomas Estrella, San Andrés Tomatlán, Culhuacán, Atlalilco, Mexicaltzingo, Ermita, Eje Central, Parque de los Venados, Zapata, 20 de Noviembre, Insurgentes Sur y Mixcoac.


¿ Como se construye ?

checate ese video ;), es parte del procedimiento constructivo de la linea 12 que va por el subsuelo.

dale una mirada a este, tiene no mas de 2 meses, ve la fecha ;) casi estrenamos metro:

 

El video de nuestros compañeros,  velo, todos esperamos ansiosamente la apertura de esta linea del metro, muy buen video:

 

el tramo elevado de la linea 12, pon atención, nos da todos los datos de los elementos constructivos de este pedazito de proyecto

Si hablamos de Ingeniería de sistemas, seguramente hablaremos de investigación de operaciones, y si hablamos de I.O. seguramente hablaremos de modélos, y si queremos conocer un modélo, para la construcción de la linea 12 entonces te sugiero veas este video:

 


si viste el video entonces, te daras cuenta que esta muy de lujo la estación, o tu que opinas?. . . . . . . 

aparte de esta estacion tenemos en nuestro metro otras estaciones que son muy innovadores e interesantes, como el tunel de la ciencia de la Raza, pero seran las unikas, el lindavista tenemos un mural, igual que en metro Politécnico, pero hay mas, puedes mencionar algunas?. . . 

Bueno pero no somos los únicos en el mundo que damos un toque particular, si miras este artículo te daras cuenta, que tan lejos puede llegar el ingenio, 

 

link:                   estaciones del metro

 

 

 

Que te parecio?? apoco no te gustará una así.


mira para que obtengas mas información y detalles de los procedimientos de la linea 12 te recomiendo las siguientes páginas:


http://elementosysistemasconstructivos2.blogspot.mx/2010/06/visitas-obras-en-proceso-linea-12-del.html

 

http://www.metro.df.gob.mx/sabias/linea12.html 

 

http://www.proyectometro.df.gob.mx/comunicacion-social/boletines-informativos/construccion-de-pasarela-de-correspondencia-linea-12-linea-2 

 

 

 

 Conclusiones:

 

Para que una país se desarrolle nececita comunicación y transporte para que cada uno de sus ciudadanos llegue a su trabajo, hogar, escuela; proporcionar un sistema de transporte que se económico, eficaz, rápido y como se menciono antes, con la capacidad de llevar a millones de personas, es vital, cabe destacar que esta obra utilizo tenología, que es usada en paises de primer mundo, esta es alta ingeniería.

 





Espero este post, te haya dado una idea de lo que es el metro en el mundo y en México, no nos estamos quedando atras, el avance no espera.





Elaboraron:

 

Ruiz Martinez Diego Fernando

 

Velasco Rosas Erick Malinali